Venezuela no és una ruta de la cocaína
Rutas mundiales del tráfico de cocaína según la cantidad estimada incautada según las incautaciones notificadas, 2019-2022
En el informe mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del año 2024, es destacable el hecho de que Venezuela no aparezca como ruta de relevancia para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, en el periodo comprendido entre 2019 y 2022.
Como puede observarse en el mapa a continuación, los flujos de exportación de esta droga no se desarrollan bajo un patrón estructural que vincule a Venezuela como país de acopio o tránsito de la cocaína hacia los destinos comentados.
El mapa en cuestión certifica que en Venezuela no opera nada parecido al “Cartel de los Soles”. Si tal cosa existiera, el registro mundial de incautaciones basado en los países destino de esta sustancia, referenciaría a Venezuela como un punto de distribución sistemático.
Sin embargo, para la UNODC, Venezuela no es país de relevancia a la hora de construir su análisis sobre el tráfico internacional de cocaína, una evidencia de que el relato del supuesto “Cartel de los Soles” es producto de una operación propagandística que busca anular los datos objetivos de las organizaciones internacionales especializadas en la cuestión del narcotráfico.
Como puede observarse en el mapa a continuación, los flujos de exportación de esta droga no se desarrollan bajo un patrón estructural que vincule a Venezuela como país de acopio o tránsito de la cocaína hacia los destinos comentados.
El mapa en cuestión certifica que en Venezuela no opera nada parecido al “Cartel de los Soles”. Si tal cosa existiera, el registro mundial de incautaciones basado en los países destino de esta sustancia, referenciaría a Venezuela como un punto de distribución sistemático.
Sin embargo, para la UNODC, Venezuela no es país de relevancia a la hora de construir su análisis sobre el tráfico internacional de cocaína, una evidencia de que el relato del supuesto “Cartel de los Soles” es producto de una operación propagandística que busca anular los datos objetivos de las organizaciones internacionales especializadas en la cuestión del narcotráfico.
Reconocimiento a la lucha contra el narcotráfico
Una tabla del informe mencionado refleja que Venezuela ha profundizado sus márgenes de eficiencia en la lucha contra el narcotráfico. Es evidente que los amplios vínculos geográficos con Colombia, principal productor de cocaína del mundo, generan una enorme presión de carácter territorial y marítima sobre el país en términos de tráfico de esta sustancia.
Pese a esta realidad, la UNODC reconoce, como se observa en la tabla a continuación, que Venezuela no estuvo entre los primeros cinco países desde los cuales se reportaron más salidas de cocaína entre 2019 y 2022. Este reconocimiento implícito a la lucha contra el narcotráfico emprendida por el Estado venezolano, además de evidenciar la inexistencia del “Cartel de los Soles”, echa por tierra el argumento que intenta presentar los informes de la ONU como poco fiables por basarse en datos proveídos por el Gobierno Bolivariano.
La UNODC para constituir su base de datos y parámetros de análisis, se basa en el registro de incautaciones de los países destino de la cocaína. Los Estados realizan incautaciones, verifican mediante sus instituciones propias el origen de la droga y envían la información a la UNODC para su compilación.
En consecuencia, el hecho de que Venezuela no aparezca reflejada (periodo 2019-2022) entre los primeros cinco países más importantes en términos de envío de cocaína es producto de la propia información generada por los países, que certifican de dónde proviene y sus rutas.

Pese a esta realidad, la UNODC reconoce, como se observa en la tabla a continuación, que Venezuela no estuvo entre los primeros cinco países desde los cuales se reportaron más salidas de cocaína entre 2019 y 2022. Este reconocimiento implícito a la lucha contra el narcotráfico emprendida por el Estado venezolano, además de evidenciar la inexistencia del “Cartel de los Soles”, echa por tierra el argumento que intenta presentar los informes de la ONU como poco fiables por basarse en datos proveídos por el Gobierno Bolivariano.
La UNODC para constituir su base de datos y parámetros de análisis, se basa en el registro de incautaciones de los países destino de la cocaína. Los Estados realizan incautaciones, verifican mediante sus instituciones propias el origen de la droga y envían la información a la UNODC para su compilación.
En consecuencia, el hecho de que Venezuela no aparezca reflejada (periodo 2019-2022) entre los primeros cinco países más importantes en términos de envío de cocaína es producto de la propia información generada por los países, que certifican de dónde proviene y sus rutas.

El siguiente gráfico también consolida el lugar de Venezuela como país que ha logrado contener de forma estratégica la presión del tráfico de cocaína por su territorio. Siguiendo el parámetro de incautaciones registrado por terceros países, la UNODC, en su Global Report on Cocaine (2023), no posiciona a Venezuela como país de envío de esta droga. Simplemente, Venezuela no aparece; no hay mención alguna al país en el extenso informe de la institución multilateral.

Análisis de las incautaciones de cocaína realizadas por las autoridades aduaneras en Europa Occidental y Central, por país de origen del cargamento, en 2021.

Análisis de las incautaciones de cocaína realizadas por las autoridades aduaneras en Europa Occidental y Central, por país de origen del cargamento, en 2021.
Más datos sobre rutas de la cocaína
El siguiente mapa, que también corresponde al informe Global Report on Cocaine (2023), evidencia los flujos de cocaína hacia Estados Unidos. Gran parte de ellos se moviliza por el océano Pacífico, mientras que una pequeña fracción se dirige hacia Estados Unidos y Europa por el Caribe. Es destacable que el mapa haga referencia a un amplio territorio marítimo fuera de la jurisdicción propiamente venezolana, una nueva prueba que socava la narrativa ficticia del “Cartel de los Soles”.


Cocaína sudamericana traficada a través de la ruta de la costa del Pacífico, 2019-2021
Que Venezuela sea un territorio prácticamente inexpugnable para el narcotráfico ha traído como consecuencia una reorientación profunda en las dinámicas geográficas de la exportación de cocaína hacia Europa. Por ejemplo, como refleja el informe ya citado de la UNODC, las rutas de tráfico se han trasladado hacia el sur del continente, en vista de que no es posible pasar la droga por Venezuela.
Relación con muertes en EE.UU
A la luz de estos datos, es insostenible la narrativa del ficticio “Cartel de los Soles”, mediante la cual se intenta posicionar a Venezuela como un país con notable influencia en el envío de drogas hacia EE.UU., con consecuencias directas en las muertes de la población norteamericana por el abuso de la sustancia.
La propia UNODC es sumamente tajante al afirmar que Venezuela no tiene un lugar de importancia en los envíos de cocaína hacia EE.UU. Como se observa en la tabla a continuación, proveniente del informe anteriormente citado, las muertes por sobredosis de cocaína aumentaron en el primer gobierno de Trump, fallecimientos que no guardan relación con Venezuela, pues el país ejerce una posición de contención del flujo de drogas hacia EE.UU.

Mortes por overdose envolvendo cocaína e co-ocorrência de outras substâncias selecionadas, Estados Unidos, 1999-2020
Fuentes:
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/cocaine/Global_cocaine_report_2023.pdf
https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/cocaine/Global_cocaine_report_2023.pdf
https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario